Iglesia Santa María La Blanca

Imágenes de Santa María La Blanca y el Cristo resucitado que preside el altar de la iglesia

Fuenterroble de Salvatierra, siempre ha estado estrechamente vinculado al camino de Santiago. En la antiguedad existía un hospital de peregrinos para curar las enfermedades del cuerpo, una ermita dedicada al apostol Santiago que pretendía dar alivio, consuelo y paz al espíritu ( fue mandada a derruir por un obispo, debido a los numerosos robos que sufrían los piadosos caminantes, dada su ubicación estratégica), además, de un cementerio para los que lamentablemente, terminaban su vida allí.

La advocación de la iglesia está dedicada a la Virgen Santa María la Blanca, una virgen peregrina, que podemos encontrar en numerosos lugares del camino de Santiago: Roncesvalles, Pamplona, León, etc.

De estilo gótico, la construcción está datada en el siglo XV. Levantada sobre sillería de granito, consta de tres naves. Tras la última remodelación en los años noventa del siglo pasado, el techo fue reconstruido en madera.

Debido al tiempo que estuvo en estado de abandono, no hay obras de arte antiguas, pero destacan las esculturas en madera tallada de los Santos que rodean el altar, así como el Cristo resucitado que lo preside. Es un cristo de brazos abiertos, que invita a todas las almas a seguirle hacia la luz, a ascender a los cielos. Fueron creadas por un agricultor de la cercana localidad de Beleña, llamado Ángel Domínguez.

El conjunto reune a los testigos que vieron a Jesucristo resucitado después de su muerte, teniendo cada una de ellas un simbolismo muy marcado. Todas forman parte del Vía Lucis que cada año organiza el Padre Blas a modo de peregrinación desde Beleña.

El Vía Lucis se celebra el sábado siguiente a Semana Santa. Si queréis más información podéis encontrarla aquí

Las imágenes están hechas para convivir con los fieles, para que no sean una mera representación de personajes bíblicos dentro de un recinto eclesiástico. Han peregrinado por todo el mundo, como demostración de una iglesia viva, alegre, espiritual y cercana a sus feligreses (España, Francia, Portugal, Alemania, Noruega, Italia, etc).

Descripción del símbolismo de nuestras esculturas en madera.

CRISTO RESUCITADO, peregrino de la nueva humanidad

-¿Por qué buscais entre los muertos al que vive?

– No está ahí . Ha resucitado.

– No está aquí, está en camino, ha cargado sobre sus espaldas la muerte y el pecado. Nos ofrece la nueva humanidad.

Nuestro Cristo resucitado es un Cristo de aspecto poderoso y fuerte, camina llevando a sus espaldas una mochila cargada con la muerte ( simbolizada por una calavera) y el pecado (simbolizado por una fruta mordida).

La tela que le rodea la cadera tiene impresas unas huellas, recordándonos el lavatorio de pies descrito en la Biblia . A través de ese acto quiso enseñar que su vocación en la Tierra era de servicio a los demás y la igualdad de todos los seres humanos.

La mano derecha simboliza la Victoria. La mano izquierda nos enseña el fruto de esa Victoria, LA NUEVA HUMANIDAD.

Pecado y muerte
Huellas en el faldón
MARÍA MAGDALENA

Aún era de noche, cuando María Magdalena se acercó descalza y sigilosa al sepulcro de Jesús y comprobó que la piedra de la puerta había sido desplazada; se alumbra con la vela que porta en la mano derecha, mientras seca sus lágrimas de tristeza, con el pañuelo de su mano izquierda.

María Magdalena reconoce a su maestro por la voz y es por ello que tiene un oido despejado de cabello.

– Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? …

Porque se ha llevado a mi Señor.

Jesús le dice – ¡María!

Y ella exclamó ¡ Rabboni!

( Juan 20 . 13-16)

MARIA, PEREGRINA DEL ENCUENTRO

La imagen representa a la Virgen María, una virgen peregrina, primera testigo de la resurrección de su hijo.

Sostiene la imagen de Jesús en las manos, cerca de su pecho, presentándolo al mundo como EL SALVADOR, sin miedo, con entereza y determinación.

Muchos se sorprenden al ver una serpiente y una manzana puesto que son los tradicionales símbolos del pecado. La manzana está partida en dos, invocando la dualidad del bien y el mal, del pecado y la gracia. El pecado lo representa el trozo mordido por la serpiente y la gracia al que María agarra firmemente como asidero de su fé.

María pisa la serpiente dándonos a entender que la tiene vencida y controlada. Un hecho que le permite caminar con decisión y absoluta libertad. Es el domino del bien frente al mal.

SANTO TOMÁS

«Hemos visto al Señor »- «Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré».

Jesús apareció y dijo: «Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano; métela en mi costado y no sigas dudando, sino cree»

Santo Tomás es la imagen que más facilmente identifican los peregrinos y fieles que visitan la iglesia tras la del apostol Santiago. Su dedo índice con intención de hurgar en las heridas no da lugar a confusión. Lo peculiar es que lo hace de una manera dubitativa, con el brazo doblado, casi tirando hacia atrás. Duda y a la vez arrepentimiento que se refleja también en la otra mano, en la que esconde un saco de monedas mal agarrado. Tiene descalzo el pie derecho e intenta avanzar, el izquierdo más retrasado tiene una sandalia rota que puede provocarle una caida haciéndole perder el dinero. Es el fiel reflejo del tambaleo de su fé y su creencia en Jesús y a la vez, el sentimiento de culpa. Su fisonomía nos muestra a un hombre frío.

PEDRO

Tras la Resurrección, Jesús confirmó a Pedro como el pastor universal de todo su rebaño, la Iglesia.

“Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.»”(Jn 21,15).

La imagen nos muestra a Pedro junto a tres corderos. Uno de ellos está dormido a sus pies, con la actitud propia de los indiferentes, de los que no sienten la llamada de Dios ni quieren formar parte de su gloria. El segundo de ellos se haya con la perezosa intención de levantarse para seguir a su pastor. Es la representación de aquellos que están atraidos por el mensaje pero que no quieren moverse ni sacrificarse. El tercero es el que se siente seguro entre los brazos protectores de quien lo cuida de una manera incondicional.

Destaca el cuerpo semidesnudo y descalzo del apostol, puede parecernos un hombre pobre y sin pertenencias materiales. Su riqueza es interior, es el amor a Dios y a los demás. Porta las llaves del cielo amarradas a su cintura con la analogía de «»atar / desatar» «perdonar / condenar. El cayado lo muestra como pastor y guía de la iglesia.

SANTIAGO

“¿Podréis beber el cáliz que yo he de beber…?

Santiago y Juan respondieron: Possumus”, (si, podemos).

Es nuestra imagen más fotografiada, venerada, querida y reconocida sobretodo por los peregrinos que recorren la Vía de la Plata.

Lleva en su mano izquierda apretados y arrugados los pliegos del Evangelio en forma de cáliz y donde podemos leer:

“Possumus”, podemos«

Hace referencia al pasaje de (Mc10, 38-39), en el que respondían los dos hijos de Zebedeo (Santiago y Juan) que serían capaces de beber cáliz que les daría de beber Jesús

JUAN

Juan es el apostol más joven, conocido como «el discipulo amado»

…El discípulo predilecto de Jesús dijo a Pedro: ¡El es Señor! (Juan 21,5-7).

En la mano derecha porta un caliz a modo de brindis señalando a quien ha sido el primero en reconocerle: Es el Señor.

Como evangelista porta su evangelio en la mano izquierda, con la cita que lo identifica: “Dominus Est” y la toga del letrado, del maestro que creó escuela: La Joániza.

PABLO

Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mi.
Para mi la vida es Cristo, que no me quite nadie esta Gloria…y, ¡Ay de mi si no evangelizare! (I Cor 9,16)

Pablo aparece como el apostol peregrino. El pie derecho avanza con la cruz hacia adelante y el pie izquierdo abandona las leyes judias de su pasado para iniciar un nuevo camino.

Pablo vive tan fervientemente su unión con el Hijo de Dios que proclama “Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mi”. De ahí la imagen de Jesús grabada en su pecho.

Considera a los Evangelios como un tesoro , como un bien precioso y preciado que hay que cuidar y preservar. Los lleva bien seguros en su mochila dentro de una vasija de barro rodeado de una estola que le aporta solemnidad.

“Llevamos este tesoro en vasija de barro”

Vasija de barro en la mochila
Superación de las Leyes judias
CLEOFÁS

“Quédate con nosotros, porque es tarde y esta anocheciendo.
Quédate en nuestra casa y comparte con nosotros el pan y el vino…
Y lo reconocieron al partir el pan.

Cleofás es uno de los dos discípulos del camino a Emaús.

Si nos fijamos, esta imagen es la más sobria del conjunto, se apuesta por la sencillez de las líneas en todo el cuerpo y en el gesto.

Toda la simbología se centra en el pan como elemento conductor de la obra. En una mano sujeta el trozo que comparte en el momento de reconocer a Jesús resucitado y en la otra el resto de la hogaza.

Nos explica que sólo cuando seamos capaces de compartir y ayudar a los demás dejando nuestro egoismo de lado, nos pasará como a Cleofás y reconoceremos a Jesús.

MARIA DE CLEOFÁS

María la de Cleofás es posiblemente el segundo discípulo de Emáus, quedó por concluir al fallecer nuestro amigo y artista, D. Ángel Domínguez.
La representación sería la de una mujer campesina con moño y mandil como cualquier campesina de nuestros pueblo, que llevaría la cántara de agua o de vino y le daría un vaso lleno al peregrino para que bebiera y en esa misma actitud se le abrirían los ojos y le reconocerían.
La obra ha quedado por terminar y existen dos posibilidades: Que otro artista la termine o que se quede como está.

“Porque ésta que falta, representando al otro discípulo, bien podrías ser Tú”. Siempre y cuando descubriendo las necesidades de peregrino, estés dispuesto a compartir, como lo hicieron los discípulos de Emaús.

(Palabras del padre Blas)


Además de las esculturas, podemos encontrar algunas de las cruces que han acompañado al Padre Blas y Acasan (asociación del camino de Santiago), en sus peregrinaciones, a los cinco Santos lugares donde se pueden conseguir indulgencias plenarias en año jubilar, que son Santiago de Compostela, Roma, Jerusalen, Santo Toribio de Liébana, Caravaca de la cruz. El año jubilar o xacobeo se celebra cuando la festividad de Santiago Apostol, cae en domingo)

Peregrinación a Roma
Peregrinación a Caravaca
Peregrinación a Santo Toribio
Peregrinación a San Olav en Noruega.

En el exterior del recinto encontramos la representación de una calzada romana. Se pueden ver los diferentes estratos de su construcción y un miliario (cilindro de piedra encargado de indicar la distancia a un lugar determinado).

Durante el transporte de mercancías o el movimiento de los poderosos ejércitos romanos, se producían bajas entre los soldados o los transeuntes, y como no se podía cargar con los cuerpos, eran enterrados a los lados de los caminos. Como muestra de esa costumbre, hay dos lápidas.

Galería de imágenes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close